Ítems que debés saber de tu Recibo de Sueldo

El recibo de sueldo es un documento muy importante que se le entrega al trabajador junto con la remuneración, cuando está en relación de dependencia. Acredita la relación laboral.


Si trabajás en relación de dependencia, es importante que conozcas, tanto la estructura básica como la legal de este documento.


En la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), en su artículo 140, se mencionan los requisitos mínimos que debe contener el Recibo de Sueldo emitido por el empleador. En éste, debe figurar la información referente al empleador, al empleado, cómo se compone la remuneración y los descuentos percibidos, además de otros datos que exige la Ley.

Información que debe figurar:

1- Datos del empleador: nombre completo o razón social, CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) y domicilio de la empresa. Con estos datos podés conocer la legalidad de quien te está empleando, tanto en AFIP como en ANSES.

2- Datos del empleado: nombre completo y Nº de CUIL (Código Único de Identificación Laboral). En ANSES, podés acceder a tu historial laboral y ver tus aportes.  Para ello debés poseer la Clave de la Seguridad Social

3- Fecha de Ingreso. Este punto es esencial, y debe coincidir con la fecha real de ingreso. En muchos casos la declaración de este dato es posterior a lo que corresponde. Ello trae aparejada menor antigüedad, salarios no declarados, faltante de aportes y contribuciones por el tiempo en que no se registró la relación laboral.

Prestá atención si ingresás con período de prueba. Es obligación del empleador registrarte al momento del inicio de la actividad. El período de prueba es de 3 meses, y si no existiese notificación alguna de finalización, al término de ese plazo, la relación laboral se transforma en contrato de trabajo por tiempo indeterminado.

4- Categoría de trabajo (o Tareas desarrolladas). Debe constar la tarea desarrollada por el trabajador, o la categoría debidamente registrada según establezca el Convenio Colectivo de Trabajo correspondiente. Ello es importante a la hora de establecer el principio de «igual remuneración por igual tarea» según establece el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional. Debe coincidir la categoría declarada en el Recibo de Sueldo con la actividad laboral principal desarrollada por el trabajador.

5- Total Bruto de la remuneración básica pactada con el empleador. Ello debe estar sujeto como mínimo al Convenio Colectivo de Trabajo, y de lo que allí se desprenda, pudiéndose superar ese monto fijado, pero nunca por debajo del piso acordado. También es conocida como Salario Bruto.

6- Total de las remuneraciones variables detalla las horas extras trabajadas, los premios, las gratificaciones, adicionales por desempeño o producción y los bonos que se puedan lograr a través de los sindicatos en las paritarias de los distintos gremios.

7- Detalle de remuneraciones que no están sujetas a cálculos de Aportes y Contribuciones. Por ejemplo: indemnizaciones, vales y asignaciones familiares.

8- Deducciones por aportes del empleado en conceptos de: jubilación (11%), Ley 19.032 (3%), Obra Social (3%)

9- Importes de las retenciones para el pago del sindicato (según convenio), e importes de las retenciones del Impuesto a las ganancias, según las escalas que establezca la Ley, como así también todo otro descuento que permita el marco legal de Ley Laboral de la República Argentina.

10- Importe Neto percibido (comúnmente conocido como «de bolsillo») expresado en números y letras. Debe constar la fecha y lugar de los aportes y contribuciones del período inmediatamente anterior, realizados por el empleador.

Otras cuestiones del Recibo de Sueldo

El sueldo a percibir por el empleado, deberá hacerse a través de una cuenta sueldo, cuyo costo de mantenimiento estará a cargo del empleador. El banco seleccionado para esa cuenta, deberá tener sucursales y cajeros automáticos para la extracción de los haberes, cercanos al lugar de trabajo.

Puede darse que el empleado decida percibir el sueldo en forma presencial y en efectivo, para lo cual debe informarlo a su empleador, teniendo en cuenta que tal decisión deberá ser comunicada por nota al Ministerio de Trabajo y Acción Social, y debidamente justificada.

Si estás en relación de dependencia y te surgen imprevistos o necesidades, las Fintech pueden ser un aliado y Wenance es la Compañía Líder de este Sector.

Para la reparación de tu auto, la refacción de tu hogar, el financiamiento para los gastos de las vacaciones o sueños que quieras cumplir, podés necesitar una solución rápida.

Conclusión: El conocimiento de tus documentos de trabajo, es necesario para que puedas cuidar tus derechos laborales, y mantener organizada tu economía.

Notas relacionadas

GDPR

  • Política de Cookies

Política de Cookies

1. Definición y función de las cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en el ordenador, tablet, móvil u otro terminal (en adelante, “equipo”) del usuario cuando accede a un sitio web, en este caso, http://www.hola-mango.com.

Las cookies permiten almacenar y recuperar información sobre hábitos de navegación del usuario o sobre el equipo desde donde éste accede, de forma anónima. Dependiendo de la información que contengan, si el usuario está previamente registrado, las cookies
servirán para reconocer a dicho usuario.

La información que obtienen las cookies está relacionada con el número de sitios web que visita el usuario, el idioma de los mismos, el lugar desde el que se accede, la frecuencia y periodicidad de las visitas, el tiempo que éstas duran y el navegador
o el equipo desde el que realiza la visita o ejecuta la aplicación.

2. Consejos de configuración

El usuario puede ver los vídeos desarrollados por el Registro Nacional de Bases de Datos con la finalidad de explicar la configuración las opciones de privacidad desde diferentes plataformas y equipos.

3. Uso de cookies por WENANCE

WENANCE utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de los usuarios. Esto nos ayuda a mejorar la calidad del servicio y ofrecer una mejor experiencia de navegación. Asimismo, para asegurarnos de que al entrar en nuestro sitio
web, o en las redes sociales donde estamos presentes como Facebook, Instagram o LinkedIn, el usuario da su consentimiento para instalarlas en el equipo desde el que accede para tratar la información sobre su navegación en nuestras páginas.

El usuario que no acepte el uso de cookies, pero continúe utilizando la página web, se considerará que ha otorgado su consentimiento para el uso de cookies.

Las cookies que utilizamos se pueden clasificar en:

Cookies propias: aquéllas que se envían al equipo del usuario desde un dominio o equipo gestionado por nosotros.

Cookies de terceros: aquéllas que se envían al equipo del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad (como las mencionadas anteriormente) que trata los datos obtenidos a través de las cookies.

Cookies de sesión: tipo de cookies que caducan al salir de nuestra web o cerrar la aplicación.

Cookies persistentes: tipo de cookies que siguen almacenadas en su equipo durante un periodo de tiempo superior (desde unos minutos a varios años).

Cookies de análisis: son aquéllas que bien tratadas por WENANCE o por terceros, nos permiten cuantificar el número de visitas y el uso que hacen los usuarios con la finalidad de hacer una medición y análisis estadístico de su utilización
para corregir las deficiencias que detectemos y facilitar el uso de nuestro sitio web.

Las aplicaciones que utilizamos para obtener información de la navegación, medir y analizar la audiencia son:
Google Analytics
Hotjar

Estas herramientas prestan el servicio de medición y análisis de la audiencia de nuestras páginas, monitorizar la conexión y la publicación de contenidos dentro de nuestro sitio web.

La información que obtenemos la utilizamos para mejorar nuestras páginas, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan adaptándolas, por ejemplo, a los navegadores
o terminales más utilizados.

Nuestra web puede contener enlaces a webs de terceros y redes sociales, cada una de las cuales cuenta con su propia Política de Cookies. Si visita esas páginas, se regirá por la política de cada una de ellas.

Estos terceros pueden utilizar estos datos para mejorar sus propios servicios y para ofrecer servicios a otras empresas.

Usted puede obtener más información sobre las finalidades de la instalación y uso de dichas cookies mediante los siguientes enlaces:

https://www.facebook.com/policies/cookies/

https://twitter.com/privacy?lang=es

https://www.linkedin.com/legal/cookie-policy?trk=hb_ft_cookie

https://www.youtube.com/intl/es/yt/about/policies/#community-guidelines

https://help.instagram.com/155833707900388

4. Bloqueo o eliminación de cookies

Si lo desea, el usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo adaptando la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador o desde las opciones de privacidad del equipo desde el que nos visita.

En caso que no se permita la instalación de cookies en el navegador del usuario, es posible que no pueda acceder a alguna de las secciones o funcionalidades del sitio web.

Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo, el usuario puede hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

Por ejemplo, puede encontrar información en:

Firefox desde http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-web

Chrome desde http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647

Explorer desde http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9

Safari desde http://support.apple.com/kb/ph5042